home1

Como prepararse para una deportación

Guía de consejos, sus derechos, herramientas e información educativa para afrontar esta difícil situación 

Por Héctor Sánchez Barba

 

Esta es la primera pieza que escribo en este blog para la comunidad. Mi esperanza es crear un espacio que brinde información confiable y completa que contemple las prioridades de la comunidad latina e inmigrante. En este primer blog, me centro en el tema de las deportaciones y el devastador impacto que tienen en nuestra comunidad y la nación en general. 

 

Como inmigrante, este blog es muy difícil de escribir, pero por encima de todo, se entiende lo difícil que puede ser para los inmigrantes indocumentados leer esta información. Sin embargo, es fundamental estar preparado. Como dice el dicho… es importante esperar lo mejor pero prepararse para lo peor. 

 

La realidad es que nadie está completamente preparado para una deportación. La recomendación común de activistas y organizaciones de confianza, es tratar de estar informados conociendo sus derechos y tener un plan para usted y su familia. 

 

Este blog espera responder algunas preguntas claves relacionadas con temas de deportación. Incluye información vital y consejos disponibles de las fuentes más acreditadas y confiables, estudios de investigación, organizaciones sin fines de lucro y jurídicas. Sin embargo, esta información no es un consejo legal y no sustituye al asesoramiento de un abogado. Por favor, comparta este blog con sus redes o con cualquier persona que necesite acceso a esta crítica información y también siga mis links en donde seguiré compartiendo todo tipo de información esencial para nuestra comunidad:  Twitter, Facebook e Instagram.

 

El tema de la deportación ha sido devastadora y está afectando seriamente a nuestras comunidades latinas e inmigrantes. El gobierno de Obama deportó a un gran número de inmigrantes indocumentados y el gobierno de Trump está aumentando esta tendencia alarmante con continuos ataques contra todos los inmigrantes. Desde el comienzo de su campaña y en conjunto con todas las políticas implementadas durante su gobierno, Donald Trump ha atacado implacablemente a los inmigrantes, a los padres cuando dejan a sus hijos en la escuela, el asalto a sus negocios, iglesias, hospitales y a las comunidades en las que vivimos en todo el país. Es importante tener en cuenta que el 97 por ciento de las personas deportadas son latinos; todos estos ataques están aumentando la vulnerabilidad en nuestras comunidades y afectando nuestro bienestar. Los principales países de origen de las personas deportadas son México (53%), El Salvador, Guatemala, China y Honduras.

 

Tomando un paso significativo y cruel, Trump también ha tomado medidas críticas para destruir programas que otorgan un estatus legal a ciertos grupos específicos. En 2017, anunció que estaba revocando la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), como también el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) y los programas de Salida Obligatoria Diferida. Trump está enviando un mensaje claro de que su administración está en guerra con la comunidad inmigrante. 

 

Este sistema injusto afecta a todos en la nación, comenzando con los inmigrantes indocumentados y sus familias, pero también a las comunidades y ciudades en donde residen. Los inmigrantes indocumentados tienen raíces profundas en la nación, el 62% de los cuales han vivido en los Estados Unidos durante al menos 10 años y el 21% durante 20 años o más.

 

Estados Unidos tiene una adicción al empleo y la mano de obra de los trabajadores indocumentados, sectores enteros de este país dependen de su arduo trabajo. Desde la agricultura, la manufactura, la construcción, los servicios y la hospitalidad, nuestra economía depende de las contribuciones críticas de los trabajadores indocumentados. Debemos seguir luchando para que este sea un mejor sistema, más inclusivo, y que se respete la dignidad de todos los trabajadores. Pero mientras esto sucede, debemos asegurarnos de tener la mejor información para proteger a nuestras comunidades y familias inmigrantes de todos los ataques que enfrentamos. El objetivo de este blog es incluir la mayor información posible relacionada con deportaciones de las fuentes más confiables. Se actualizará a medida que haya más información disponible, por favor compartalo con personas que pueden hacer uso de esta valiosa información. Estas son las diferentes secciones incluidas en este blog: 

 

 

 

 

 

El Proceso de Deportación

 

La descripción oficial gubernamental de una deportación y su proceso es la siguiente: 

“La deportación es el proceso de remoción (expulsión) de Estados Unidos de un extranjero por no cumplir las leyes de EE. UU.” Una persona puede ser detenida y deportada si:

  • Ingresó al país ilegalmente.
  • Cometió un delito o violó las leyes de Estados Unidos.
  • Desobedeció repetidamente las leyes de inmigración (no obedeció los permisos o condiciones para estar en el país) y es buscada por inmigración.
  • Está involucrada en actos criminales o representa una amenaza para la seguridad pública.

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, sigla en inglés) se encarga de llevar a cabo la órdenes de deportación.”

 

Para más información, visite el sitio web de ICE. 

 

Esta es una guia para poder entender el proceso de deportación, y a continuación se presenta un mapa que describe dicho proceso:

 

Importancia del asesoramiento legal

Este blog está destinado a proporcionar la mejor información relacionada a deportaciones, pero no reemplaza la asistencia legal de un abogado. Alguna información incluida puede cambiar, o a lo mejor no aplica en ciertos estados. Siempre que sea posible busque ayuda legal de profesionales que sean aprobados en su estado. Tenga cuidado en quien le ofrece apoyo legal y siempre consulte a organizaciones confiables, se han documentado muchos casos de fraude contra inmigrantes y es importante ser cuidadosos. Recurso

 

Conozca sus derechos

Bajo la constitución de los Estados Unidos, toda persona tiene derechos básicos, sin importar su estatus migratorio. Hay diferentes escenarios de deportación y en este blog se compartirán algunas recomendaciones de lo que se puede hacer en diferentes locaciones. Se recomienda tener esta información disponible en todo momento en su casa, trabajo, su auto, y con usted en caso de que sea detenido por un oficial de inmigración o toquen a su puerta.

 

Cuando lo detienen los oficiales de deportación

Cuando tenga alguna interacción con oficiales de inmigración es importante que entienda sus derechos y qué hacer. Estas son algunas recomendaciones específicas para los diferentes lugares en los que se puede encontrar, como su casa, trabajo, el trabajo, un espacio público, en custodia de la policía y en un centro de detención de inmigrantes. 

 

Vea el siguiente video para que tenga una idea de qué hacer en caso de que sea detenido por un oficial de inmigración:  

 

Y también revise esta página para sugerencias específicas para cualquier situación relacionada con la interacción con la policía o agentes de inmigración.

 

En caso de una redada, es crucial estar preparado. Este es un documento que puede usar y es de organizaciones confiables que le explica qué hacer en caso de que la migra (ICE) llegue a su puerta. Es recomendable que lo imprima y lo tenga a la mano:

       

                                         

 

Cuando tenga cualquier tipo de interacción con oficiales de inmigración es muy importante que entienda todos sus derechos y qué hacer en los diferentes escenarios. Aquí hay recomendaciones específicas sobre lo que puede hacer en diferentes lugares. Desde su casa, trabajo, un lugar publico, si está en custodia de la policía, o un centro de detención de inmigrantes. La organización CLINIC ha creado unas guías muy informativas y confiables que explican los diferentes escenarios en detalle y qué hacer en cada uno de ellos, por favor léalos con calma:

 

     

 

Tarjeta de derechos

Bajo la constitución de los Estados Unidos, todas las personas cuentan con protecciones, incluyendo los inmigrantes indocumentados. Es muy importante tener acceso inmediato a información que describa esos derechos cuando lo necesite. Esta es una tarjeta que describe sus derechos y usted se la tiene que dar al oficial de inmigración si lo paran o tocan a su puerta. Imprima esta tarjeta y llévela con usted y es importante tenerla disponible en diferentes lugares, como en su casa, trabajo o en su cartera:

          

 

¿Qué hacer después de una redada?

El National Immigration Law Center recomienda los siguientes pasos después de una redada: 

 

  • Documente todos los hechos, incluidas todas las acciones tomadas por ICE. 
  • Escriba los nombres y números de identificación de los agentes.
  • Haga una lista de los nombres y fechas de nacimientos de cada uno de los inmigrantes detenidos.
  • Obtenga información de contacto para consulados extranjeros en su área.
  • Obtenga información de contacto del centro de detención local de ICE.
  • Averigüe dónde obtener información de contacto para otros centros de detención en caso de que las personas detenidas sean trasladadas fuera de su área local.

Para obtener más información acerca de los servicios críticos proporcionados por organizaciones locales en todo Estados Unidos, visite el website de Inmigrantes informados, que ofrecen buena información sobre una serie de cuestiones relacionadas con deportaciones y también específicamente relacionadas con una redada.

 

 

A continuación se encuentran los recursos de preparación para incursiones: 

                   ” Esta es una lista de verificación para los defensores que responden a redadas y preparan recursos legales para evitar                        una deportación.”

    • NILC: Cómo prepararse para una redada de inmigración – Fuente:  National Immigration Law Center

      “Qué hacer cuando entra en contacto con agentes de ICE y cómo desarrollar un plan de respuesta rápida.”  

    • MIRC: Guía de preparación familiar– FuenteMichigan Immigrant Rights Center

      “Esta guía es muy completa y ayuda a los lectores a desarrollar un plan familiar en caso de una redada.”

    • IDP: ICE EN LA CASA ¡Entérate de tus derechos!– Fuente:  Immigrant Defense Project

      Cuelgue este póster en su hogar para recordarle a usted y a su familia sus derechos, qué decir y qué documentar en caso de una redada de ICE (inmigración).”

 

“En los Estados Unidos todos los inmigrantes, indocumentados y documentados, tienen derechos bajo la Constitución. Conozca sus derechos y cómo su familia puede prepararse mejor para un encuentro con la policía de inmigración ”. Fuente: Informed Immigrant

 

¿Qué hacer si tiene hijos?

 

El tema de las deportaciones es uno que afecta a familias enteras y niños en particular. Según el Migration Policy Institute, “aproximadamente 5.1 millones de niños menores de 18 años vivieron con un padre inmigrante no autorizado durante el período 2012-16, lo que representa el 7 por ciento de la población infantil estadounidense. Alrededor del 80 por ciento (4,1 millones) de estos niños eran ciudadanos estadounidenses, otro 16 por ciento (809,000) no estaban autorizados y 3 por ciento (167,000) estaban legalmente presentes, incluidos los LPR y aquellos con visas temporales “.

 

Según la Federación Americana de Maestros, cuando un familiar cercano es deportado, los niños pueden verse afectados emocional y académicamente. También puede crear una desventaja económica y problemas de salud. En los Estados Unidos, los niños tienen derecho a la educación K-12, incluida la universidad, independientemente de su ciudadanía o residencia. No se puede prohibir a los estudiantes matricularse en la escuela si sus padres son indocumentados. En las escuelas, iglesias, hospitales, ceremonias religiosas y manifestaciones públicas, ICE debe abstenerse de participar en acciones de cumplimiento.

 

La Ley de Derechos Educativos y Privacidad de la Familia (FERPA) establece que las escuelas no pueden proporcionar información del registro de un estudiante a agentes federales de inmigración sin consentimiento. La Corte Suprema de los Estados Unidos estableció en Plyler v. Doe que todos los estudiantes tienen derecho a la educación pública K-12. Cualquier distrito escolar, funcionarios, maestros o administradores que nieguen el acceso a este derecho, violarían el derecho constitucional del estudiante.

 

Aquí hay una lista de hojas de datos oficiales con información sobre los derechos de todos los niños a inscribirse en la escuela. En este documento puede encontrar información relacionada con el comprobante de residencia en el distrito escolar, comprobante de edad, números de seguro social y datos de raza y etnia.

 

Prueba de residencia en el distrito escolar:

  • Los funcionarios escolares pueden solicitar pruebas de que usted vive dentro de los límites del distrito escolar. Los distritos escolares generalmente aceptan una variedad de documentos para este propósito, como copias de facturas de teléfono y agua, contratos de arrendamiento, declaraciones juradas u otros documentos. Los requisitos de un distrito escolar para establecer residencia deben aplicarse de la misma manera para todos los niños.
  • El distrito escolar no puede preguntar sobre la ciudadanía o estado migratorio de usted o su hijo para establecer su residencia dentro del distrito, tampoco puede un distrito escolar negarle la inscripción a un niño sin hogar (incluido un niño sin hogar indocumentado) porque no puede proporcionar los documentos requeridos para establecer residencia.
  • Si bien un distrito escolar puede optar por incluir la identificación de los padres emitida por el estado o la licencia de conducir entre los documentos útiles para establecer la residencia, es importante tener presente que un distrito escolar no puede requerir dicha documentación para ilegalmente prohibir o rechazar la matrícula a un estudiante cuyos padres son indocumentados

 

Hay pasos recomendados que ha publicado el Centro de Recursos Legales para Inmigrantes que pueden ayudarlo a estar preparado para garantizar que sus hijos sean atendidos en caso de deportación.

 

  • Haga un plan de cuidado infantil que incluya:
    • Números de emergencia. 
    • Lista de información de contactos importantes. 
    • Declaración jurada de autorización a la persona que se va a encargar.
    • Archivo con documentos importantes.

 

  • Infórmese sobre su estado migratorio. Si tiene residencia, averigüe si puede convertirse en ciudadano estadounidense. Si está aquí con una visa, averigüe si puede obtener la residencia. Si no tiene estatus migratorio, averigüe si puede ser elegible para obtener la residencia, visa o permiso de trabajo. Si tiene un arresto o una condena penal, averigüe cómo podría afectar su situación o si hay una manera de borrarlo de su registro. Si está detenido o en proceso de deportación, solicite una audiencia ante un juez para salir de la detención y luchar contra su deportación.

 

  • Asegúrese de que usted, los miembros de su familia (incluso los niños), compañeros de casa, vecinos y compañeros de trabajo, independientemente de su estado migratorio, conozcan su derecho a permanecer en silencio y todos sus otros derechos si ICE o la policía vienen a su casa, barrio o lugar de trabajo.

Sugerencias adicionales de fuentes confiables: 

 

  • Identificar organizaciones locales que brindan servicios legales de apoyo al inmigrante.
  • Tenga todos los documentos legales en un solo lugar y dígale a su familia dónde están ubicados.
  • Memorice números telefónicos
  • Asigne a alguien para que se ocupe de sus activos.
  • Comience a ahorrar dinero para honorarios legales / bonos.


Esta es una buena guía que puede ayudarlo a prepararse para esta difícil situación. Incluye recomendaciones y listas de verificación relacionadas con los bienes y beneficios de los niños menores, una lista de verificación de los bienes y beneficios de los menores y una lista de verificación para la custodia de los niños de Appleseed. Puede ir directamente a la guía para obtener información específica: 
escolar para establecer residencia deben aplicarse de la misma manera para todos los niños.

 

  

15 cosas que los maestros, el personal de apoyo escolar y las comunidades pueden hacer para ayudar a proteger a los estudiantes indocumentados y sus familias:

 

Salud mental y deportación  

 

La deportación puede traer una gran variedad de problemas, incluidos problemas de salud mental para inmigrantes indocumentados y familias, incluidos niños. Según una investigación del National Institute for Child Health and Human Development, el estrés sufrido en los centros de detención puede producir resultados psicológicos negativos, depresión, trastorno de estrés postraumático, adicción y pensamientos suicidas. Es por eso que es tan importante tener acceso a información profesional que pueda ayudar a proporcionar el mejor asesoramiento relacionado con problemas de salud mental relacionados con deportaciones e información que también puede ayudar a los niños cuando enfrentan estos problemas graves.

 

La deportación: Impacto y estrés en los niños

 

Un artículo reciente de la Universidad del Sur de California afirma que entre 2009 y 2013 más de 5.3 millones de niños en los EE. UU. tuvieron un padre indocumentado, y el 85% (4.24 millones) de ellos nacieron en los EE. UU. Las deportaciones están teniendo un impacto devastador en la vida de estos niños. Sabemos la importancia de acceder a los planes de salud mental, y las barreras que existen para acceder a estos beneficios, el miedo, las diferencias culturales, la pobreza y la discriminación.

 

La Asociación Estadounidense de Psicología destaca algunas de las condiciones de lo que es crecer sin documentos en esta nación. A continuación puede ver un video con 3 jóvenes indocumentados que llegaron a los EE. UU. cuando eran niños. “Sus experiencias son emblemáticas de las luchas de millones de niños y jóvenes indocumentados en los Estados Unidos que lidian diariamente con el aislamiento de sus compañeros, la lucha por seguir su educación, el miedo a la detención, deportación, y el trauma de la separación de su familia y seres queridos. Este video exige valorar las contribuciones y el cuidado de todos los miembros de nuestra sociedad, incluso aquellos sin documentos”.

 

 

Según un estudio de Harvard, el desarrollo infantil puede verse amenazado por los niveles de estrés a los que está expuesto un niño. Hay efectos fisiológicos causados por niveles de estrés extremo y permanente, daños irreversibles y repercusiones de por vida.

 

Algunos de los efectos de vivir con miedo pueden incluir:

 

  • Ira
  • Depresión
  • Sensación de aislamiento o rechazo
  • Aislamiento
  • Trastornos alimenticios e insomnio o problemas para dormir.
  • Desconfianza de las autoridades
  • Desorden de estrés postraumático
  • Falta de concentración
  • Dificultad para relacionarse
  • Dificultades conductuales y académicas

 

Los niños enfrentan muchos desafíos sociales y de salud cuando sus padres son deportados, incluidos la salud mental, las dificultades económicas, la inestabilidad de la vivienda, el rendimiento en la escuela, la falta de acceso a los principales programas de beneficios, la falta de acceso a la atención médica y la falta de transporte, entre otros. Un informe del Urban Institute en colaboración con el Migration Policy Institute ha publicado los desafíos para los niños de familias inmigrantes. Estos son algunos de los hallazgos:

 

Salud Mental

 

Hay muchos problemas, incluidas las condiciones mentales, físicas y de comportamiento que pueden afectar a los niños después de la detención o deportación de sus padres. Los niños también sufren depresión y su salud física comienza a deteriorarse debido a esta situación. Algunos incluyen mecanismos autodestructivos o pérdida de interés en las actividades diarias.

 

Dificultad económica

 

Muchas familias indocumentadas viven de cheque en cheque. Cuando pierden un ingreso debido a la detención y deportación, luchan por compensar la pérdida de ingresos. Este estudio muestra que la falta de experiencia laboral previa y el hecho de no tener sus nombres en las facturas del hogar afectaron sus vidas y la capacidad de proporcionar alimentos para sus hijos. Una mujer en este estudio comentó que: “La gente ve que estoy preocupada y pregunta cómo estoy. Yo digo que no pasa nada. Pero no tenemos nada para comer “. El costo de los honorarios legales y los bonos también es una gran preocupación para las familias.”

 

Inestabilidad de vivienda

 

Este problema afecta a muchos niños porque las familias a menudo se enfrentan a la falta de vivienda. La dificultad después de la deportación o detención es un problema grave que afecta la salud, el desarrollo y la capacidad social de los niños. Muchos refugios no aceptan familias o tienen más capacidad, por lo que se enfrentan a la separación.

 

Rendimiento escolar

 

El desempeño y el comportamiento de los niños están influenciados en gran medida por sus experiencias. Este estudio muestra que algunos estudiantes cuyos padres fueron detenidos o deportados se desconectaron de las relaciones académicas y sociales con sus compañeros. Hay un papel importante en la pérdida de objetivos a largo plazo, como la matrícula universitaria y las tasas más altas de abandono debido a la falta de dinero para la matrícula. Muchos también abandonan porque necesitan cuidar a sus hermanos menores o ingresar a la fuerza laboral para mantener económicamente a sus familias.

 

Falta de acceso a los principales programas y beneficios

 

Después de la deportación o detención, los niños enfrentan una necesidad inmediata de apoyo financiero. No siempre pueden recibir los beneficios públicos para los que son elegibles, ni los principales programas como Asistencia Temporal para Familias Necesitadas (TANF), el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP), Medicaid y el Programa de Seguro Médico para Niños (CHIP).

 

Falta de acceso a la atención médica

 

Las familias inmigrantes en todo el país tienen dificultades para acceder a la atención médica. Muchos no son elegibles para Medicaid. Muchas familias indocumentadas tienen miedo de solicitar asistencia médica pública debido a la aplicación de la ley de inmigración. Algunos estados tienen clínicas de bajo costo en áreas desatendidas que brindan servicios de salud pública gratuitos pero no atención integral de salud. 

 

Falta de transporte

 

La disponibilidad de transporte público, la falta de licencias de conducir y el temor a ser detenido por la policía son barreras importantes para que las familias indocumentadas tengan acceso a servicios sociales y de salud. Este estudio muestra al personal de Head Start informando que la policía patrullaba las áreas cercanas y las familias inmigrantes temían dejar a sus hijos en la escuela.

 

Aquí hay sugerencias de fuentes confiables sobre cómo apoyar a su familia si se enfrenta a la deportación.

 

  • Converse con tu familia sobre la deportación y comparta sentimientos sobre el proceso.
  • Asegúrese de que sus hijos entiendan lo que sucedería en caso de deportación. ¿Dónde vivirán ellos? ¿Quién se encargará de ellos? ¿Cómo van a ir a la escuela? ¿Dónde llamarán para conectarse con usted?
  • Si su hijo está siendo deportado con usted, busque estrategias para enfrentar los desafíos que esta nueva vida trae: un nuevo idioma, escuela y amigos.
  • Aprenda a reconocer signos de estrés.
  • Practique estrategias para manejar el estrés.
  • Comparta sus planes con su familia

 

Esta es una buena guía para ayudar a los padres a lidiar con esta situación.

 

Preparación financiera y deportaciones

 

Es crucial que los latinos entendamos la importancia de la preparación financiera en caso de una deportación. Estos son consejos financieros de fuentes confiables para garantizar que usted y su familia estén preparados.

 

He incluido una lista de verificación de poderes de Appleseed:

 

 

Esta sección proporcionará una visión general sobre cómo solucionar algunos desafíos financieros. Las listas de verificación creadas por Appleseed son muy informativas. Se recomienda consultar con un abogado para preguntas sobre el proceso. 

 

Cuentas Bancarias:

 

  • Decida si cerrara una o varias cuentas bancarias o las dejará abiertas.
  • Proporcione a alguien de confianza un poder notariado específico para tomar esas decisiones en su nombre o crear una cuenta conjunta.
  • Verifique si puede acceder a su cuenta bancaria y servicios desde su país de origen.
  • Infórmese sobre las tarifas de mantenimiento y cuánto tiempo tiene antes de que la cuenta se quede inactiva.
  • Antes de cerrar la cuenta bancaria, tenga una cuenta en su país de origen. 
  • Asegúrese que todos los cheques y pagos automáticos se borren de la cuenta que está cerrando.
  • Transfiera los pagos recurrentes a su nueva cuenta y decida cómo se le enviará el dinero restante.

 

Tarjetas de crédito, débito y prepagadas:

 

  • Recopile información importante sobre sus tarjetas de crédito, débito y prepagas. Esto incluye números de cuentas, códigos de seguridad, fechas de vencimiento, números de teléfono, etc.
  • Consulte con los bancos si puede usarlos en su país de origen, cómo recibir facturas o extractos fuera del país y cómo cancelar cuentas de crédito y débito si no se encuentra en los Estados Unidos.

 

Llevar dinero a través de la frontera:

 

  • Cuando sale de los Estados Unidos y lleva más de $ 10,000 en efectivo, siempre debe completar un formulario llamado FinCEN 105. Un oficial de aduanas se lo puede proporcionar, o puede obtenerlo por el internet.
  • Si viaja con cheques o giros postales, puede ser más seguro si se hacen a nombre de una persona específica o con información detallada, ejemplo: “para depositar solo el número de cuenta xxxx”.
  • Asegúrese de poder cobrar un giro postal o cheque en su país de origen.
  • Busque una compañía de transferencias bancarias confiable en su país de origen y de acceso fácil para alguna persona de su confianza en los EE. UU.
  • Si proporciona su tarjeta de débito a una persona de confianza, verifique que tenga el número PIN en la tarjeta.

 

Préstamos de día de pago y otros préstamos a corto plazo: 

 

  • Haga una lista de toda la información importante de sus cuentas. Guárdelo en un lugar seguro y posiblemente entregue una copia a alguien de su confianza.
  • Póngase en contacto con los prestamistas por correo certificado y teléfono, explique la situación y proporcione una dirección de reenvío. Pregunte si es elegible para un “Plan de pago extendido”.
  • Si ha establecido pagos automáticos, asegúrese de que la cuenta que se debita esté activa o tenga los fondos. Si no, piensa en cancelar los pagos automáticos.
  • Todos los acuerdos deben ser por escrito y arreglados de inmediato.

 

Cobro de salarios no pagados: 

 

  • Tiene derecho a cobrar todos los salarios de cualquier trabajo que haya realizado y a recibir la compensación del trabajador, independientemente de si tiene autorización de trabajo o seguridad social.
  • Notifique a su empleador que ha cambiado su dirección debido a deportación o detención.
  • Pídale al empleador que le envíe el cheque de pago final a la nueva dirección provista.
  • Si su empleador no le paga su último cheque de pago, puede presentar una queja ante el Departamento de Trabajo o la oficina laboral de su estado.
  • Encuentre una organización sin fines de lucro que pueda ayudarle a navegar este proceso o hable con su consulado para obtener ayuda.
  • Es ilegal que cualquier empleador tome represalias contra usted por proteger su derecho a su salario.

 

¿Qué hacer si usted es dueño de una casa?

 

Si es propietario de una casa, es imprescindible comprender cómo navegar la venta o el transferencia de su propiedad. Se estima que el 34 por ciento de los inmigrantes indocumentados posee una casa en los Estados Unidos.

 

Esta guia de Appleseed puede ayudarlo a identificar lo que debe hacer si es propietario de una casa y se enfrenta a una deportación:

Esta es una lista de verificación para arrendamientos residenciales de Appleseed para ayudarlo a navegar este proceso:

¿Qué hacer si usted cuenta con un negocio?

 

Un negocio propio es producto de un trabajo duro, y usted merece conservar sus ganancias obtenidas o saber cómo navegar otras opciones. Aquí hay algunas recomendaciones de fuentes confiables:

 

  • Consulte con un abogado de inmigración con experiencia y miembro de una asociación de abogados en los Estados Unidos. Una gran opción de búsqueda es la American Immigration Lawyers Association
  • Haga un plan de emergencia para su negocio. Establezca cómo seguirá administrando las operaciones desde su país de origen.
  • Haga un acuerdo con sus socios comerciales determinando cómo funcionará el negocio en caso de deportación. Se puede establecer quién mantendrá la propiedad y cómo se compensará financieramente. Un abogado puede ayudarlo a representar su interés en los EE. UU. Y garantizar la estabilidad en caso de que sea deportado.
  • Haga planes para transferir la propiedad comercial a una persona de confianza. La transferencia puede hacerse a través de un poder notariado para garantizar que la persona pueda tomar decisiones en su nombre.
  • Haga planes para transferir el negocio a otra persona con estatus legal. Siempre reciba la guía de un abogado en este proceso.
  • Haga planes para reducir o vender el negocio.

 

Venta de su automóvil

 

He incluido una guia de Appleseed en caso que necesite vender su auto:

Seguro Social y beneficios para veteranos:

 

He incluido una lista de verificación de Appleseed para la seguridad social:

He incluido una lista de verificación de Appleseed para beneficios de veteranos:

Preparación con su país de origen, Consulados y Embajadas

 

Volver a un país que no conoce bien o en el que no ha estado en mucho tiempo es muy difícil. Comprender cómo acceder a la atención médica, obtener medicamentos, encontrar un trabajo, establecer una cuenta bancaria, cambiar divisas y encontrar una escuela para sus hijos, son procesos difíciles, aquí hay algunos consejos para prepararse.

 

  • Encuentre organizaciones de su país de origen que tengan recursos para personas que han sido deportados y sus familias.
  • Si no tiene un lugar para quedarse en su país de origen, busque refugios que puedan acomodar a su familia.
  • Hay agencias gubernamentales que tienen programas para reintegrar a personas deportadas a la fuerza laboral. Algunos ofrecen clases de idiomas y referencias laborales.

 

Algunas organizaciones en México, como el centro New Comienzos, han comenzado a proporcionar servicios gratuitos a las personas deportadas y sus familias. También hay servicios gubernamentales como estrategia somos mexicanos proporcionados por el gobierno de México.

 

Las embajadas u oficinas consulares tienen la capacidad de otorgar visas a inmigrantes y también notificar a los miembros de la familia si una persona está detenida. Los familiares pueden llamar al consulado para ver si han sido puestos bajo custodia de inmigración. El trabajo de los consulados es garantizar que sus ciudadanos estén protegidos y tengan los recursos que necesitan. La ley exige que los consulados sean notificados sobre sus ciudadanos detenidos.

 

Esta es una lista que puede consultar de todas las embajadas de EE. UU.

 

 

Grupos de apoyo a inmigrantes:

 

 

Llamado a la acción:

Cada uno de nosotros tiene la capacidad de hacer algo para que esta sea una democracia mejor y más inclusiva, una que no explote y maltrate a los trabajadores inmigrantes y les brinde la posibilidad de integrarse en las comunidades a las que tanto contribuyen.

 

  • Debemos involucrarnos para crear un cambio estructural y luchar contra un sistema de injusticia que explota a las personas y las deporta. Con acción y trabajo colectivo, el cambio es posible.
  • Hay muchas acciones que podemos hacer en nuestras comunidades, pero la prioridad es la participación cívica.
  • Es importante involucrarse, registrarse para votar, informarse e informar a su familia sobre los temas que son importantes para ustedes. Si usted es residente legal, hágase ciudadano para tener un poder político más fuerte:
  • Participe en el censo para que nuestras comunidades cuenten con recursos y más representación política.
  • Póngase en contacto con sus representantes y líderes electos, dígales que le importa su comunidad y quiere un cambio.
  • Únase a marchas y manifestaciones para solidarizarse con los problemas relacionados con nuestra comunidad.
  • Necesitamos que más latinos se postulen para ocupar cargos que aborden los problemas que afectan a nuestras comunidades.
  • Participe en su proceso de decisión local uniéndose a las juntas escolares, las organizaciones de padres y maestros, y los esfuerzos de su comunidad local.

Comments are closed.